
Uno de los errores más frecuentes en redacción es utilizar palabras con significados que no les corresponden.
Algunos de estos casos se han extendido tanto que podemos encontrarlos de forma habitual incluso en la prensa escrita y en publicaciones de prestigio.
A partir de esta entrada iré añadiendo todos los que encuentre para crear una lista de errores frecuentes, aunque hay que tener en cuenta que como una lengua no es sólo un producto social estático, sino también una energía, es decir, un sistema en ebullición, algunas de las impropiedades léxicas que recoja aquí pueden cuajar y arraigar en el uso y, posteriormente, en los diccionarios normativos. Si hablo de impropiedades se debe a que son palabras cuyos significados en el diccionario académico no se corresponden hoy con los significados que muchos les confieren.
Palabras mal utilizadas que comienzan por:
A ... B ... C ... D ... E ... F-G ... H-I ... J-K-L ... M-N-Ñ ... O ... P-Q ... R ... S-T ... U-V ... X-Y-Z
Gracias por compartirlo
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Más
Afluente: en especial los periodistas lo utilizan en remplazo de río. Afluente es: Arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal.
Incorrecto:
El cuerpo fue encontrado a orillas del afluente.
Correcto:
El cuerpo fue encontrado a orillas del río.
Epicentro: se usa frecuentemente para indicar que un lugar es el centro de atención o donde ocurren los hechos. Epicentro es un término de uso específico en sismología que significa: Centro superficial del área de perturbación de un fenómeno sísmico, que cae sobre el hipocentro.
Incorrecto:
Me encuentro en Cartagena, epicentro del turismo nacional.
Correcto:
Me encuentro en Cartagena, núcleo del turismo nacional.
Hola Carlos:
Te agradezco de verdad tu aportación y te envío saludos desde Madrid.
Maena
Yo te añado una con la S. En el lenguaje médico/veterinario se ha extendido el uso del adjetivo severo ( «presenta una conjuntivitis severa») por traducción literal de la palabra inglesa severe ( intenso o grave), cuando en español severo es rígido, riguroso, o referido a una estación del año, con temperaturas extremas. Lo correcto sería decir «presenta una conjuntivitis intensa» ( o llamativa) . En general, en España, solemos calificar como grave lo que pone en peligro la vida del paciente. Los ingleses diferencian entre severe -intensidad de síntomas o lesiones- ( a severe conjunctivitis), y life-threatening ( que amenaza la vida, potencialmente mortal) y nosotros hemos copiado ese «severo» en contraposición a grave. Nadie diría que X tiene una «grave alopecia ( calvicie, pérdida de pelo)», ¿ a que no?, pero podemos decir «llamativa alopecia, o clara alopecia» en lugar de decir severa alopecia…
Caramba, Eva, maja, qué aplicada. Muchas gracias por tu aportación y por tu comentario. Efectivamente, según la RAE, «severo» significa:
1. Riguroso, áspero, duro en el trato o el castigo.
2. Exacto y rígido en la observancia de una ley, un precepto o una regla.
3. Dicho de una estación del año: Que tiene temperaturas extremas. El invierno ha sido severo.
Pero no tiene el sentido de «intenso o grave» que cada vez se extiende más, incluso fuera de ámbitos científicos.
Por ejemplo. lo hago para nutrir mi expresión o lo hago para cultivar mi vocabulario.gracias